
Este encuentro busca abrir un espacio de diálogo para la evaluación, el intercambio y la generación de propuestas comunes orientadas al respeto de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas. Organizado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica y Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, se trata de una cita extraordinaria en la que lideresas indígenas y representantes de diferentes partes del Perú compartirán y evaluarán los logros alcanzados en los últimos cinco años. También analizarán los nuevos desafíos para el desarrollo de las mujeres indígenas de la región sudamericana frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Conferencias de las Naciones Unidas sobre la mujer, población y desarrollo y la eliminación del racismo y de la discriminación racial. Esta actividad se inaugurará el 24 de noviembre a las 09.00 horas en el Hotel Plaza del Bosque de San Isidro, con una celebración cultural a la Mujer y la Vida, representada a través del fuego ceremonial y ofrendas que destacarán lo mejor de la biodiversidad peruana. En este marco se hará un reconocimiento a los aportes de la mujer indígena y migrante en la defensa de sus derechos, ad portas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia cintra la Mujer. A este acto ha sido invitada la alcaldesa electa de Lima, Sra. Susana Villarán y contará con la participación de representantes de la Comunidad Andina y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
El programa continuará con el desarrollo de conferencias magistrales, exposiciones temáticas introductorias y grupos de trabajo. A partir de temas globales relativos a sus intereses, las representantes regionales buscarán promover el intercambio de experiencias y la construcción de alianzas estratégicas entre el movimiento feminista y organizaciones de mujeres afro descendientes en vista que los problemas de violencia, racismo, discriminación, en salud, salud sexual y reproductiva, VIH/Sida y pobreza a los cuales son más vulnerables. En ese sentido, se abordará dos grandes ejes temáticos: la Globalización y los Derechos Humanos. En el primero se incluirán los problemas del territorio, medio ambiente y recursos naturales; la propiedad intelectual y el conocimiento tradicional y comunicación indígena y nuevas tecnologías de la información. El segundo eje abordará temas como racismo y discriminación, justicia ancestral, salud sexual y reproductiva, género, cultura, violencia y feminicidio, educación intercultural y oportunidades para las mujeres indígenas. Durante la reunión también se elaborará el Plan de Acción para los próximos cinco años y se rendirá homenaje a cinco mujeres consideradas sabias indígenas por su legado cultural y experiencia de vida ejemplar.